jueves, 29 de marzo de 2018

¿Para qué sirve la literatura?

"Para encontrar el camino por donde llegar a lo más hondo, lo más profundo, lo más secreto de nosotros mismos. Para hacer el recorrido de ese camino utilizamos sus criaturas. Sus criaturas son las palabras. Ellas nos permiten  llegar hasta ese lugar remoto, que es nuestra escondida intimidad; pero allí, en el precipicio  de nuestra vida, no existen las palabras, existen sentimientos: el miedo, la felicidad, la vergüenza, la esperanza, la furia, la soledad.  Y nosotros, aunque sea por un instante, podemos dar un nombre a esas emociones.  No es seguro que eso ocurra, lo que sí acontece es que descubrimos que somos semejantes a otros.  Para eso sirve la literatura."
Alejandro Finzi



Texto escrito y leido por el profesor y dramaturgo Alejandro Finzi en el cierre de un taller literario que él coordinó en el año 2017. Este cierre fue elaborado a través de una consigna de escritura. Quienes asistieron al taller debían escribir acerca de Sergio Ávalos. Estudiante de la Universidad Nacional del Comahue, desaparecido el 14 de junio de 2003 cuando tenía 18 años y empezaba a estudiar Economía en la Facultad de esa casa de estudios de la ciudad de Neuquén. 
El profesor informó al grupo sobre el caso a través del tiempo. Un tiempo vacío de verdad y justicia para la familia del joven. Entonces la consigna última: escribir para recordar que en Neuquén hay un estudiante desaparecido.


¿Para qué sirve la literatura? Una pregunta que puede recibir miles de respuestas, una pregunta que abre otros interrogantes, diálogos y silencios.
Leer. ¿Qué trae la lectura? ¿felicidad? ¿inteligencia? ¿salud? ¿mejor carácter? ¿Para qué sirve leer?
En las bibliotecas se dice que se "promociona" la lectura. Los bibliotecarios y las bibliotecarias son en ese caso "promotores" de la lectura. ¿No será promover el término? 
Cuando se pregunta ¿Para qué sirve la literatura? o ¿Para qué sirve la lectura de literatura? ¿se responde desde la utilidad mercantilista?
¿Qué hacen o qué pueden hacer los bibliotecarios y las bibliotecarias con respecto a leer literatura? 
En el mes de noviembre de 2017 en la sede de la Fundación Mempo Giardinelli, Jorge Larrosa y Carlos Skliar dieron juntos una conferencia titulada "Una conversación sobre la lectura".
En ella se proponen pensar la lectura desde el estar y el hacer evitando debates morales muchas veces problemáticos como "sin leer no serás nadie" o "leyendo serás alguien". Entonces la pregunta que hace Larrosa es ¿dónde estamos cuando leemos? y pasa a citar un texto de Hannah Arendt que se titula ¿dónde estamos cuando pensamos? Hannah Arendt dice que cuando pensamos estamos en otra parte y dice que los filósofos aman esa otra parte como si fuera un país y desean renunciar a cualquier cosa o a cualquier otra actividad por el sólo placer de estar ociosos en otra parte. Ese "en otra parte" dice Larrosa, tiene sus "encarnaciones arquitectónicas" en las escuelas, bibliotecas, monasterios, academias, universidades. Sitios que alojan a esas personas que aunque parezcan inmóviles están con el pensamiento en otra parte, muy lejos. 


  • Alejandro Finzi
https://www.youtube.com/watch?v=9AYn19bhpBI 
  • Fundación Mempo Giardinelli
http://www.fundamgiardinelli.org/


No hay comentarios:

Publicar un comentario